Kosovo vs España: El relato más allá del balón.

La selección de futbol de Kosovo se enfrenta hoy 31 de marzo a la selección española. A priori un simple partido de futbol más entre dos combinados nacionales, pero nada más lejos de la realidad: España se enfrenta a un territorio que no reconoce como país.


En el siguiente artículo se tratará de explicar este conflicto sin dejar de mirar a los otros dos pilares básicos del mismo, Serbia y Albania que de manera directa o indirecta reclaman este territorio como histórico para sus proyectos imperiales (Gran Serbia y Gran Albania respectivamente). 


Un conflicto sociopolítico que tiene en el futbol un altavoz más de su propaganda nacional. 


Breve introducción sociodemográfica de Kosovo.

  

El territorio Kosovar, reconocido como país limitado en 2008, es un territorio que tiene cerca de 1,8 millones de habitantes divididos, como el resto de Balcanes en diferentes etnias. Así pues, la mayoría son de etnia albanesa (88%) mientras que el resto se dividen en 6% serbios, 3% bosnios, 2% Macedonio-Romanos y 1% turcos. 




Otro hecho diferencial que caracteriza al resto de países y territorios de la antigua Yugoslavia es la religión, así Kosovo está formada mayoritariamente por musulmanes (92%) seguidos muy de lejos por los católicos ortodoxos (6%). Estas dos religiones son relevantes ya que como veremos más adelante son las mayoritarias de Albania y Serbia respectivamente. 


La droga como sustento de un territorio.


La economía de Kosovo es una de las más pobres de Europa, gravemente debilitada por los asuntos internacionales que no acaba de cerrar y por depender energéticamente de Serbia país al que pertenece históricamente este territorio. 


Las estadísticas oficiales del país remarcan que su principal fuente económica es la agricultura, el comercio industrial y la explotación de diferentes yacimientos minerales como el lignito, zinc y plomo y sobre todo las remesas de kosovares en el exterior y la asistencia extranjera que superan juntas el 47% del PIB. 


Los datos catastróficos de paro (30-40%) dejan ver una economía sumergida dirigida por bandas criminales y dedicada al contrabando de diferentes especies y sobre todo el narcotráfico: siendo el principal punto de distribución de heroína formando una conexión en cadena con Afganistán y Turquía. 


Polémico proceso independentista Kosovar 


Para entender el proceso de independencia de Kosovo, hay que remontarse a la época del presidente Tito. Las fronteras de Yugoslavia con Albania permanecieron cerradas mucho tiempo debido al temor de una entrada masiva de inmigración albana a Yugoslavia. Tito decidió abrir dichas fronteras allá por los años 60’s en reconocimiento a unas supuestas buenas relaciones pasadas entre Yugoslavia y Albania. Este gesto provocó un masivo movimiento de albanos hacía Kosovo. Dos características resultan claves para entender la transformación de Kosovo que tiene sus consecuencias en la actualidad. En primer lugar, el índice de natalidad de los Albanos era mucho mayor que el de los serbios, por lo tanto, a las pocas décadas la población albana en territorio kosovar ya era mayoritaria. A parte de esto, los albanos en sus ansias de “limpiar” Kosovo de serbios, compraban propiedades por un valor mucho más elevado que el precio normal así pues los serbios que vivían en Kosovo, y ante la falta de recursos no tenían más remedio que vender. Aquellos que no vendían eran extorsionados y/o torturados hasta que conseguían vender la casa. Esto viene favorecido por una estructura social albanesa que sobre todo en las zonas rurales se apoya en el clan. Un clan se basa en lazos familiares con una fuerte unión que ubicados en un determinado territorio controlan actividades comerciales (legales e ilegales), financieras, políticas etc. Este poder albano hizo recular demográficamente a los serbios. 



Con este caldo de cultivo la situación en Kosovo entre serbios y Albanos se preveía insostenible con el agravante de la existencia de una fuerte segregación escolar entre escuelas serbias y albanesas e incluso el famoso caso del tráfico de órganos de niños serbios y la entrada de Milosevic al poder en Serbia. 


 «Nitko neće da Bije Srspki Narod» (Nadie volverá a golpear jamás al pueblo serbio) 




Ante las discriminaciones recibidas por los serbios en Kosovo, el entonces presidente de La Liga de Comunistas de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, fue enviado al ayuntamiento de Kosovo Polje en el 1987, con el objetivo de calmar a los serbios. Ante las quejas de sus paisanos, Milosevic versó un discurso cuya frase central dejaba claras sus intenciones  «Nitko neće da Bije Srspki Narod» (Nadie volverá a golpear jamás al pueblo serbio). Discurso muy apoyado por la población serbia y que acabó dándole la presidencia dos años más tarde. 

A inicios del 1989, el presidente serbio impulsó una nueva constitución que redujo la autonomía de Kosovo. Durante las manifestaciones contra esa constitución murieron muchos albaneses ya que las manifestaciones fueron violentamente reprimidas por las fuerzas de seguridad serbias. 


Así pues, en junio de ese mismo año, se conmemoró el 600 aniversario de la batalla de Kosovo, que significó por aquel entonces la conquista de Serbia por los otomanos. Este evento fue seguido masivamente por los serbios, cifrando en aproximadamente 1 millón los asistentes a los actos de Gazimestán. Actos que cabe remarcar fueron boicoteados por Croacia, EEUU, Europa y la OTAN. 


En este contexto escénico, Milosevic pronunció un discurso lleno de simbolismo nacionalista serbio. Un discurso que mezclaba historia reciente con leyendas medievales y criticaba duramente la pasividad de Serbia alentando a un cambio drástico de esta situación. 

El Kosovo heroico ha alimentado nuestro orgullo y nuestra creatividad durante seiscientos años, y nos impide que olvidemos que hace tiempo Serbia era una nación grande, valiente y orgullosa, que permaneció imbatida aun en la derrota. Seis siglos más tarde, estamos comprometidos en nuevas batallas, que no son armadas, aunque tal situación no puede excluirse aún. En cualquier caso, las batallas no pueden ganarse sin la resolución, el denuedo y el sacrificio, sin las cualidades nobles que estaban presentes en los campos de Kosovo en aquellos días del pasado. 

 

Este discurso fue para muchos el detonante final que llevaría a la guerra y los bombardeos de la OTAN justo una década después. 

Aun así, cabe destacar que Milosevic cumplió su palabra y tal como hicieran décadas antes los albaneses, aplicó políticas muy duras contra la población albanokosovar tales como una reorganización administrativa para favorecer a la minoría serbia, persecución de la cultura albanesa, cierre de medios de comunicación, eliminación de programas de educación albanos, y una oleada de malos tratos físicos por parte de la policía serbia a la población albanokosovar. Esto último en contestación por ataques terroristas albanos a la policía de Serbia. 



La cumbre de estos ataques llegó con la disolución del Parlamento Kosovar el 5 de Julio de 1990 y cuya consecuencia directa fue formar otro parlamento “en la sombra” formado por los miembros albanokosovar del primero. Así pues, en la ciudad de Kaçanik el 7 de septiembre del mismo año se firmaba una nueva constitución que implicaba la aplicación del derecho a la autodeterminación, aunque, en realidad, propugnaba una república dentro de la Federación Yugoslava y no un estado independiente. 


Un año después, en septiembre de 1991, se celebró un referéndum clandestino, aunque permitido por Serbia con una participación del 87% de los electores y en el que el “sí” a una república Kosovar fue mayoritario (99% de los votos). El 18 de octubre el Parlamento proclamó la independencia, reconocida solo por Albania. El polémico proceso siguió adelante y, en los años posteriores, tuvieron lugar —también en la clandestinidad— dos consultas electorales en 1992 y en 1998. En la primera, la Liga Democrática de Kosovo (LDK) obtuvo una amplia mayoría de los votos y noventa y seis escaños, mientras que su líder, Ibrahim Rugova, único candidato en los comicios presidenciales, fue proclamado presidente de Kosovo. Esta victoria supuso la aceleración de la creación de las estructuras paralelas del estado kosovar llevadas hasta el límite de la violencia por el Ejército de Liberación Kosovar (UÇK), acciones que, lógicamente, provocaron la ira de Serbia debido al carácter terrorista del UÇK (contabilizando incluso asesinatos serbios). Con la respuesta a estos ataques por parte de Serbia se empezó, oficialmente, por iniciada la guerra serbio-albanesa en 1998 provocando la atención de las primeras potencias mundiales del momento. 


Así pues, la OTAN resolvió que «se constata un uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad serbias y el Ejército Yugoslavo». Exigiendo a Milosevic el cese de hostilidades y ante su negativa la activación de un operativo que permitía acciones de castigo en la zona (Materializado el 24 de marzo de 1999). Después de 78 días de duros bombardeos, estos supusieron la rendición de Serbia mediante un plan de paz que suponía la retirada de tropas de territorio kosovar,  

Finalmente, y tras negociaciones con la Unión Europea, Kosovo declararía de manera oficial su independencia, aunque parcialmente reconocida ya que algunos países no la reconocen como es el caso de Serbia o España. La postura de este último ha sido cambiante y merece ser analizada en el siguiente apartado. 


El estado español y su cambio radical de postura sobre Kosovo. 


La postura sobre Kosovo por parte del Estado Español no ha sido siempre inamovible el no reconocimiento actual poco tiene que ver con la postura que mantenía en durante el conflicto de independencia entre Serbia y Kosovo, llegando como se explicará a continuación a tener una postura favorable a Kosovo truncada por un factor interno clave que se tratará de explicar. 


Al final del anterior apartado se ha explicado que el 24 de marzo de 1999 la OTAN materializó las amenazas de ataque a Serbia mediante bombardeos incesantes sobre Belgrado y otros puntos del país. Pues bien, este primer bombardeo fue ordenado por el secretario general de la OTAN aquel entonces, el español Javier Solana. Es decir, la postura del Estado Español era favorable a la independencia de Kosovo en un principio. 


Cabe decir que esta operación militar de la OTAN, que, bautizada como Fuerza Determinada, se prolongó durante setenta y ocho días e incluyó más de diez mil ataques aéreos. En los primeros momentos, los bombardeos no dieron los resultados esperados y decenas de miles de albaneses fueron expulsados de sus casas por las fuerzas serbias. Se produjo una marea de refugiados que amenazaba con poner en riesgo la estabilidad de la región, incluyendo a países limítrofes, como Macedonia y Albania, destino de gran parte de los desplazados. Además la OTAN tuvo grandes errores en los bombardeos en forma de «daños colaterales».   

Además, durante la campaña las bombas occidentales cayeron sobre edificios civiles, convoyes humanitarios, autobuses e incluso columnas de refugiados. Aunque no hubo una estimación exacta del número de víctimas civiles —tanto serbias como albanokosovares—, los medios se hicieron eco especialmente de dos matanzas: la destrucción de un tren de pasajeros cuando atravesaba un puente y el bombardeo de una columna de refugiados albaneses, ambos sucesos ocurridos en abril. 


Volviendo al proceso independentista Kosovar, es el tramo final del mismo el que hace cambiar la postura española y es que el 17 de febrero de 2008, después de casi una década del inició de la intervención de la OTAN, Kosovo declaró su independencia de forma unilateral sin la aprobación por parte del gobierno serbio. Este suceso no se tradujo en un reconocimiento por parte de España (y aproximadamente 30 países más) que, hasta la fecha, no consideran a Kosovo como un estado independiente y soberano. Ya que se considera que la unilateralidad utilizada por Kosovo puede ser una puerta que se abre para los distintos procesos independentistas que tiene el Estado Español como pueden ser Catalunya o Euskadi. Aunque todo sea dicho, las autoridades kosovares se afanan en eliminar toda posible analogía. 


Selección nacional de Kosovo 


La selección nacional de Kosovo de fútbol es miembro de la UEFA desde el 3 de mayo de 2016 y de la FIFA desde el día 13 del mismo mes y año pese a formarse justo con la desintegración de Yugoslavia jugando partidos de carácter amistoso no oficiales. 




El camino hacia la oficialidad de la selección de este territorio le llevó algún rechazó antes como el de mayo de 2008 dónde fue discutida por la FIFA y rechazada el octubre de ese mismo año con amparo a que no se cumplía el artículo 10 de los estatutos FIFA por el cual «solo un estado independiente reconocido por la comunidad internacional puede ser admitido en la FIFA». Este revés supuso también que se le prohibía jugar partidos amistosos internacionales. 


 Ingreso en la FIFA 


En setiembre de 2012 algunos jugadores albaneses o de descendencia albanokosovar como Xherdan ShaqiriGranit XhakaValon Behram o Lorik Cana entre otros, escribieron una declaración dirigida al presidente de la FIFA, en aquel entonces Sepp Blatter, pidiéndole que permitiera a la selección de Kosovo jugar partidos amistosos. Unos meses antes la FIFA permitía inicialmente la realización de partidos de índole amistosa retractada poco después debido a las quejas de la Asociación de Futbol de Serbia. 

El siguiente paso en este camino vino el 13 de enero de 2014, cuando la selección de futbol recibió el permiso para realizar amistosos contra otros países miembros, pero con dos condicionantes, por un lado, no se podrían enfrentar a países que formaron parte de Yugoslavia y por otro se prohibía mostrar símbolos nacionales como banderas, emblema o incluso hacer sonar el himno nacional. 

 

El primer partido amistoso fue contra Haití el 5 de marzo de ese mismo año un partido que más allá del empate saltaría a la noticia por la fotografía de los jugadores seleccionados posando con armas de fuego en los vestuarios. El 2014 resultaría al fin un año clave ya que el 13 de mayo fue admitida de pleno derecho en una votación ajustada, 28 votos a favor entre los que estaba Albania y 24 en contra entre los que estaba lógicamente Serbia y, España y así se convertía en la federación número 210 de la FIFA. 

 

 

Ingreso en la UEFA 


Una vez dentro de la FIFA, la entrada en la UEFA era cuestión de tiempo y en septiembre de 2016, un comité ejecutivo del organismo aprobó la petición de la federación kosovar, siendo esta petición aprobada el 3 de mayo de 2016 en una ajustada votación con 28 votos favorables y 24 en contra.  


El no reconocimiento español de la selección kosovar. 


El partido del miércoles 31 de marzo de 2021 es el primero que enfrentará a las selecciones nacionales de España y Kosovo es el primero entre las dos selecciones de fútbol absolutas, pero antes de este partido ha habido otros enfrentamientos en categorías inferiores y en otros deportes no exceptos de polémica. En 2019 la UEFA arrebató a España el hospedaje de un torneo de futbol sub -17 por no permitir la bandera del territorio kosovar y en 2018, en el mundial de kárate celebrado en Madrid, se impidió a los kosovares competir con su equipación, ya que esta lucía los colores nacionales. 


A estas disputas se ha de sumar la última acontecida en redes sociales, dónde para dar a conocer a los rivales de dicha selección se refirió a Kosovo cómo territorio de Kosovo

https://twitter.com/SeFutbol/status/1369263459192479753?s=20 provocando reacciones adversas entre los kosovares que amenazaron con incluso no jugar el partido. 

 

En definitiva, un conflicto histórico entre países con intereses sociopolíticos cruzados que deja ver una vez más que el deporte y en concreto un deporte de masas como es el futbol no es ajeno a los conflictos y procesos históricos de las sociedades. 

 





Bibliografia 


- Díez Romero, J. (2013) El conflicto de Kosovo en la prensa española: del interés al olvido. Historia y Comunicación Social. Vol. 18. Nº Especial NoviembrePágs. 601-613 

- Drnovsek, J. (1999), El laberinto de los Balcanes, Barcelona, Ediciones B. 

El País. “Los diputados albaneses declaran a Kosovo independiente de la 

república de Serbia”. [Documento en línea]. 3-7-1990. [Consulta: 23-4-2013]. 

˂http://elpais.com/diario/1990/07/03/internacional/646956010_850215. 

Html˃ 

 El País. “Solana ordena el bombardeo de Serbia”. [Documento en línea]. 24-3-1999. [Consulta: 29-3-2021]. 

˂https://elpais.com/diario/1999/03/24/internacional/922230003_850215.html. 

Malcom, N. (1998) Kosovo: A Short HistoryBasingstokeMacmillan 

Taibo, C. (1999). Para entender el conflicto de Kosova. Madrid: Los libros de la Catarata 

Malagurski, B., 2010. El peso de las cadenas. [videoAvailable at: <https://www.youtube.com/watch?v=XfcXyCP3wbs> [Accedido 27 Marzo 2021]. 

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Mods: los orígenes

Futbol Club Barcelona, una religió a la recerca d'un déu.